Consultar Ensemble NeoArs Sonora en el CNDM - Madrid

 Schedule

El conjunto visitará el ciclo Series 20/21 del Centro Nacional de Difusión musical el 1 de febrero con obras de Iluminada Pérez, Jesús Torres, María de Alvear o Mauricio Sotelo y los estrenos absolutos de Sonia Megías (Encargo del Ensemble NeoArs Sonora), e Irene Galindo Quero (Encargo del CNDM). Será el Auditorio 400 del MNCARS.


Tres son las directrices del Ensemble NeoArs Sonora, todas ellas presentes en esta interesante velada marcada por la variedad dentro de la unidad: Reivindicar la creación de la mujer compositora, del compositor emergente e impulsar y difundir la creación española de hoy.


Se trata de un programa en el que se ve a España a través de sus distintas voces actuales, una apuesta por la música nacional de este conjunto de plantilla flexible dos veces premiado por la Asociación Española de Festivales de Música Clásica. Todo ello gracias también a la política de encargos y estrenos llevada a cabo desde sus inicios, una política que el CNDM reafirma con un encargo a la joven compositora de Granada Irene Galindo Quero.


Según apuntan el CNDM en sus notas al programa, Alquimia de la sombra, de Iluminada Pérez se inspira en el villancico anónimo Quien con veros pena y muere del Cancionero de Elvas, un manuscrito portugués del siglo XVI. Éste supone una de las principales fuentes de música profana en la Península Ibérica. Para su autora: “El planteamiento sonoro de la obra consiste en la transformación del sonido con diferentes grados de luminosidad, ataques, alturas y timbres. Los materiales, extraídos del mencionado villancico, se transforman a lo largo de la pieza en sonoridades complejas”.


Le seguirá Sappho, para flauta, violonchelo y piano, de Jesús Torres. Al compositor, la inspiración le vino a través de once fragmentos de la poetisa griega Safo de Lesbos que encabezan los movimientos de su obra: “…fluye un sueño letárgico…”, “…el deseo te rodea y vuela en torno a ti…”, “…me desborda el sudor, toda me invade un temblor…”, “Siento deseo y busco con ardor”, “Fantasía nocturna, que por la negra noche errante vas con el sueño”, “…vierte canto melodioso…”, “Cubre los ojos, de noche, el negro sueño”, “Resplandecía llena la luna…”, “De música más dulce – mucho más – que una lira, más dorada que el oro…”, “…envuelto en sombra…”,“…dulce animal amargo que repta irresistible…”.


La obra encargo del CNDM a Irene Galindo lleva por título Prénom C. y se nutre de “préstamos” entre el cine y la música, de la paradoja que resulta al trasladar algo puramente sonoro al ámbito audiovisual y viceversa (véase, por ejemplo, el término de contrapunto). Antes de componer Prénom C. Galindo analizó en profundidad una secuencia de Jean-Luc Godard a partir de la cual desarrolló técnicas similares a las del montaje cinematográfico que luego aplicó a su pieza, pero sin poner en música dicha secuencia, sino más bien abstrayendo sus principios.


De María de Alvear sonará Nieve, para trompa, violonchelo y piano. Según palabras de la compositora, la pieza Nieve, está dedicada “a la inocencia y la facilidad de transformación que posee la nieve como tal cuando cambia sus estados entre ser agua y nieve”.


Triskel, de Sonia Megías, es el otro estreno absoluto, en este caso, encargo del propio Ensemble. Se trata de la última parte del tríptico Espirales y laberintos, consta de tres movimientos: Camino, Danza y Final. Su nombre se lo debe a la figura geométrica del trisquel, en concreto de un ejemplar hallado en la cueva Newgrange de Irlanda tallado en piedra hacia el 3000 a. C. El proceso compositivo ha consistido en transformar ese bajorrelieve en música a través de 10 pasos en los que la obra se depuró progresivamente, mientras perdía cuerpo el petroglifo original.


De tres movimientos consta también El devenir de la euforia (y la melancolía) de José Río-Pareja, otra de las obras que conforman el programa del 1 de febrero. Preludio Interludio y Postludio describen unidades formales transitorias que deberían preparar, enlazar o completar otras de mayor estabilidad. “Ese ‘devenir’ formal”, comenta el autor, “también se equipara a nivel del material sonoro en la fluctuación microinterválica de las alturas, en la inestabilidad de las texturas simples o complejas, en la alternancia de construcciones armónicas más consonantes o disonantes, en la variación persistente de la rugosidad de los timbres o en la sucesión de ritmos de naturaleza más regular o irregular”.


Por último, en relación a Mapas celestes…I, la última obra de la cita con NeoArs Sonora, su autor Mauricio Sotelo explica “que el hombre siempre ha querido cartografiar la tierra o el cielo a fin de conocer su entorno y localizar su propia ubicación en el universo”. Para ello ha unido los astros en grupos mediante trazos imaginarios, creando así siluetas virtuales sobre el fondo de la cúpula celeste. “La idea de asociar esta cartografía a las artes de la memoria, con el objetivo de trazar un imaginario mapa celeste interior, es la reflexión que impulsa el origen de la composición que se podrá escuchar el 1 de febrero.


El Ensemble NeoArs Sonora, compuesto por Juan Carlos Chornet (flauta), Ildefonso Moreno (clarinete), Eugenio Pérez (trompa), Noelia Arco (percusión), Manuel Ángel Morales (escenografía), Antonio Jesús Cruz (piano), Atsuko Neiirishi (violín) y Kathleen Balfe (violonchelo), nació en 2008 a partir de la experiencia de sus miembros en la interpretación y la composición de la música contemporánea y su objetivo fundamental es apoyar y fomentar la excelencia en esos ámbitos.


La búsqueda de la excelencia, está estrechamente conectada con las directrices de actuación del gr upo, que persiguen reivindicar la creación de la mujer compositora y del compositor emergente, así como impulsar y difundir la creación española de hoy. La apuesta por la música española, se ha consolidado con encargos y estrenos. Miguel Gálvez, Jorge Fernández Guerra, Mauricio Sotelo, Tomás Marco, Voro García, Consuelo Díez, Marisa Manchado, Iluminada Pérez y Diana Pérez, son algunos de ellos.


Desde su creación el grupo realiza una intensa actividad artística, dentro y fuera de nuestras fronteras, y está presente en los festivales y ciclos más relevantes en el ámbito de la música contemporánea; Festival Internacional de Santander, Festival de Verano de El Escorial, Otoño Musical Soriano, Ciclo Series 20/21 del CNDM, Ciclo de Conciertos de Música Contemporánea Fundación BBVA, Bernaola Festival, Jornadas de Música Contemporánea de Málaga, Festival Ibérico de Badajoz, Congreso en España de la Asociación Europea de Festivales, Centro Felicja Blumental de Tel Aviv, Centre Cèrise de París, Jornadas de Música Contemporánea del Teatro Central de Sevilla y Jornadas de Música Contemporánea del Teatro Alhambra de Granada, entre otros.


La Asociación Española de Festivales de Música Clásica, FestClásica, ha galardonado al Ensemble NeoArs Sonora en 2012 por el proyecto “ La voz de la Tierra” y en 2014 por el proyecto “Músicas del nuevo mundo”.


www.cndm.mcu.es


Fuente


  •  Fecha de publicación: Enero 27, 2016
  •  Ciudad: Madrid
  •  Dirección: Calle De Santa Isabel, 52,28012 Madrid
  •  Vistas: 184


Video de Youtube



Otros anuncios en selección aleatoria


 Información útil

  • Utilice un título breve y una descripción completa de su artículo o servicio.
  • Agregar fotos o imágenes a su anuncio, es beneficioso para lograr resultados positivos.
  • Ponga un precio razonable.
  • Este sitio no está involucrado en ninguna transacción, ni maneja pagos, envíos, garantías de transacciones, ni proporciona servicios del tipo "Protección del Comprador" o "Certificación del Vendedor".

    Vea también: ¿Cómo publico un anuncio clasificado?




logo



×

Adblock Activo!

Usted está ejecutando un bloqueador de anuncios, y esos anuncios son nuestra única fuente de ingresos para mantener este sitio de uso gratuito. Por favor, considere la posibilidad de desactivar dicho complemento en esta web. Muchas gracias.