El 20 de febrero tendrá lugar en el Teatro Real el estreno mundial de La ciudad de las mentiras, de Elena Mendoza y Matthias Rebstock, basada en cuatro cuentos de Juan Carlos Onetti protagonizados por mujeres cuyas historias se entrelazan en Santa María, ciudad imaginaria donde trascurre gran parte de la ficción literaria del escritor uruguayo. Se ofrecerán cinco funciones, entre el 20 y el 26 de febrero bajo la dirección musical de Titus Engel.
En la génesis de La ciudad de las mentiras, encargo de Gerard Mortier para el Teatro Real, Elena Mendoza y Matthias Rebstock han creado simultáneamente, trabajando mano a mano, el libreto, la dirección escénica y la música. La partitura, una vez concluida, incorpora ya las líneas maestras de la acción dramática, la interpretación actoral y el espacio escénico concebidos durante el proceso de creación de la obra, en el que han participado también la escenógrafa Bettina Meyer y algunos de los protagonistas (cantantes, actores e instrumentistas), explorando los múltiples códigos del teatro musical contemporáneo.
“Onetti es uno de mis escritores de cabecera”, ha explicado Elena Mendoza en la presentación en rueda de prensa, “me interesa la relación que se establece entre la realidad y la ficción, es un universo abierto con múltiples interpretaciones. Leímos todos sus relatos y elegimos los cuatro que giran en torno a los personajes femeninos”.
Matthias Rebstock incidió en el trabajo en equipo “lo especial es que ambos trabajamos juntos desde el principio, desde la primera nota. Teníamos una idea en común sobre lo que iba a ser luego la puesta en escena, en ese sentido yo soy co-compositor al tiempo que Elena es co-directora de escena”
El director musical, Titus Engel subrayó que “la música tiene un estilo muy personal, con dos grupos de músicos en el foso y en el palco real. Partiendo de pocos elementos se establece una narración elaborada”. Sobre la partitura de Mendoza, Engel comentó que “no es muy difícil de dirigir, es muy precisa y exacta”.
En un mundo de ensoñación y locura, cuatro mujeres una señora sin nombre (soprano), Moncha (viola), Gracia (soprano) y Carmen (acordeón) rechazan la realidad hostil y claustrofóbica de Santa María refugiándose en un desquiciado y absurdo mundo paralelo, alejado del vecindario cuya vida gravita en torno a una encrucijada de calles sin salida, de la que sólo es posible escapar a través de la “mentira”: metáfora de todas las formas de evasión, incluyendo el arte.
La primera mujer, cuya historia vertebra todas las demás, contrata a un director de escena para dirigir la representación de un sueño placentero que tuvo un día, e interpreta su propia muerte. La segunda deambula desairada con un flamante vestido de novia, celebrando, cada noche de luna, su boda con un enamorado ya difunto. La tercera, herida por el dolor y la traición, venga la ruptura con su marido enviándole fotos obscenas con otros hombres. La última llega a Santa María con una maleta de cuentos tan reales que parecen mentira…
Cada relato está enmarcado en un universo musical propio, aunque las historias tengan una tela dramatúrgica y una estructura formal común. Así, en cada cuento de La ciudad de las mentiras hay un solo para la protagonista, un dúo, una escena de chismorreo entre los hombres de Santa María, una noticia radiofónica, etc., tal como acontece en los diferentes relatos de Onetti, por los que transitan los mismos personajes, como el doctor Díaz Grey, Jorge Malabia, el barman, o el boticario…
Quince versátiles intérpretes encarnan a los personajes que hilvanan las cuatro historias, encabezados por las sopranos Laia Falcón (Mujer de Un sueño realizado) y Katia Guedes (Gracia), la acordeonista Anne Landa (Carmen) y la violista Anna Spina (Moncha), acompañadas, en el escenario, por los actores Graham Valentine (Díaz Grey), David Luque (Risso) y Tobias Dutschke (Tito y barman), el tenor Michael Pflumm (Jorge), el barítono Guillermo Anzorena (Langman) y seis instrumentistas-actores: Íñigo Giner Miranda (piano), Miguel Pérez Inesta (clarinete), Martin Posegga (saxofón), Matthias Jann (trombón), Wojciech Garbowski (violín) y Erik Borgir (violonchelo).
Actividades paralelas
15 de febrero. 19,30 h. Instituto Cervantes
Coloquio. Elena Mendoza y Matthias Rebstock conversan sobre La ciudad de las mentiras.
19 de febrero. 18 h . Teatro Real. Sala Gayarre
Enfoques. Debate en torno a La ciudad de las mentiras con Elena Mendoza, Matthias Rebstock y Tituso Engel
26 de febrero, 12 y 17 h. Teatro Real. Sala Gayarre
¡Todos a la Gayarre!. Taller infantil con dirección y rpesentación de Fernando Palacios. ¿Qué es un estreno?. Todo lo que hay que saber sobre una ópera actual. Con la participación del trupo Swing Machine Orchestra.
- Fecha de publicación: Febrero 15, 2017
- Ciudad: Madrid
- Dirección: Plaza De Isabel II, S/n, 28013 Madrid
- Vistas: 82
Otros anuncios en selección aleatoria
-
140.00 € CURSO DE IMPROVISACIÓN PARA I
-
Consultar VI International Summer Brass
-
750.00 € Se vende piano digital clavino
-
Consultar David Hernando & Rafael Salas
-
80.00 € INTENSIVO DE CANTO MODERNO EN
-
130.00 € CURSO DE MÚSICA EN MENORCA
-
1800.00 € Caja Sonor serie Signature
-
Consultar Avanzada Norte
-
Consultar XIII CURSO DE TROMPA MMM! & AF
-
Consultar Violoncello 4/4 (1960) Gama Me
-
9.50 € VENDO VIOLIN
-
Consultar Campus Musical Valle de Tena (
-
Gratis COBERTURA DE VACANTES EN LA OR
-
Consultar CURSO DE MÚSICA EN MENORCA
-
Consultar CERTIFICACIÓN DE PROFESOR DE
Información útil
- Utilice un título breve y una descripción completa de su artículo o servicio.
- Agregar fotos o imágenes a su anuncio, es beneficioso para lograr resultados positivos.
- Ponga un precio razonable.
- Este sitio no está involucrado en ninguna transacción, ni maneja pagos, envíos, garantías de transacciones, ni proporciona servicios del tipo "Protección del Comprador" o "Certificación del Vendedor".
Vea también: ¿Cómo publico un anuncio clasificado?