Consultar Festival de Música Antigua de Sevilla, bajo el lema de Musica Nova. Las Vísperas del Barroco - Sevilla

 Schedule


Según explican sus organizadores, el festival hispalense busca el acercamiento de la música histórica al público de la ciudad llevando la interpretación musical a entornos patrimoniales de la mano de primeras figuras de prestigio internacional. Esta particularidad hace de la cita sevillana una experiencia melómana especial e irrepetible.


Para su 34ª edición, bajo el tema Musica Nova. Las Vísperas del Barroco, el festival ha logrado una programación que integra 22 conciertos que están a la altura de su prestigio, ya que el Festival de Música Antigua de Sevilla en 2015 fue considerado por la asociación de Grupos Españoles de Música Antigua (GEMA) como el festival con mejores prácticas y programación de todos los que se desarrollan en España. Merecen especial mención los conciertos de inauguración y clausura que traerán dos monumentales hitos en la historia de la música barroca, apertura y cierre de su género religioso. El 17 de marzo se inaugura el festival con Las Vísperas de la Virgen, de Monteverdi, que será interpretada en la Parroquia de la Magdalena, mientras el 8 de abril será La Pasión según San Mateo, de Bach, la que impregnará el auditorio del Teatro de la Maestranza. Ambas piezas estarán servidas respectivamente por dos de los más grandes conjuntos europeos, que han hecho de esas músicas su seña de identidad: el Concerto Italiano dirigido por Rinaldo Alessandrini y el Collegium Vocale Gent dirigido por Philippe Herreweghe.


Junto a la Parroquia de la Magdalena y al Teatro de la Maestranza, esta edición del Festival se desarrollará también en enclaves emblemáticos de la ciudad como el Convento de Santa Clara (Dormitorio Alto),  la Iglesia de San Alberto y la S. I. Catedral de Sevilla (Santa Iglesia), que junto al Espacio Turina suman un total de 6 espacios diferentes que garantizan la perfecta acústica y disfrute de cada concierto del festival. Junto a los auditorios de Maestranza y Turina, este año FeMÀS vuelve a los escenarios eclesiásticos, entornos patrimoniales de gran capacidad que fueron en su mayoría diseñados para la interpretación de la música sacra y que resultan ideales para albergar propuestas musicales de mayor formato que en ediciones anteriores.


El Espacio Turina acogerá, un total de siete conciertos: Accademia del Piacere con dirección de Fahmi Alqhai (18 de marzo), la función doble de la Orquesta Barroca de Sevilla con dirección de Enriqco Onofri (21 de marzo), Acadèmia 1750 con dirección de Aarón Zapico (23 de marzo), Capella Mediterránea con dirección de Leonardo García Alarcón (25 de marzo), la violinista Midori Seiler a dío con el pianista Andreas Stainer (26 de marzo), la violinista Rachel Podger a dúo con el pianista Kristian Bezuidenhout (30 de marzo) y Ensemble Masques (7 de abril).  La Iglesia de San Alberto tiene programadas dos citas dentro del festival: la primera de ellas será con la compañía Jeu d’Harmonie la mañana del 2 de abril, bajo la dirección de Carlos Delgado Acosta; y la segunda con Los Afectos Diversos & Oniria la velada del mismo día 2 de abril.


El Dormitorio Alto del Espacio Santa Clara, con nueve conciertos, es ya un clásico de este Festival, que una edición más vuelve a apostar por este monumental enclave. Lo abrirán Mercedes Ruiz y Lorenzo Ghielmi el 19 de marzo y lo cerrará el conjunto Musica Prima el 6 de abril. Entre una cita y otra se podrá disfrutar de La Reverencia con la dirección de Andrés Alberto Gómez (24 de marzo), el propio Andrés Alberto Gómez como solista (26 de marzo), Isidro Albarreral & Santiago Sampedro, ganadores ex aequo de la Beca AAOBS-FeMÀS 2017 (28 de marzo), La Real Cámara bajo la dirección de Emilio Moreno (29 marzo), Artefactum (31 de marzo), y La Galanía bajo la dirección de Raquel Andueza (1 de abril).


Monteverdi, su aniversario y su nueva música marcarán uno de los ejes principales del festival: un tiempo que se abría a la modernidad musical mientras viejos polifonistas como el ursaonense Alonso Lobo aún entregaban obras maestras. Más valorado hoy en el resto de Europa que en su propia tierra, FeMÀS homenajea a Lobo en el gran templo donde fue maestro de capilla y aún reposa, la Catedral de Sevilla, en el día de su IV Centenario, el 5 de abril, con el concierto de Bach Accademia que dirige Nacho Rodríguez, y dejará constancia de ese homenaje con la edición y publicación de su himnario catedralicio, ‘El Himnario Polifónico destinado a los Santos de la Catedral de Sevilla’, que tras la investigación de Herminio González Barrionuevo, será incluido en la Colección Euterpe que edita FeMÀS.


Más FeMàs en sus actividades paralelas


En la Venecia monteverdiana nacía al tiempo un nuevo estilo al que FeMÀS se acerca en lo más íntimo y grandioso, entre el madrigal camerístico y el teatro, desde la voz sola al gran conjunto, y que será glosado en un ciclo de conferencias titulado ‘La Escucha Comprometida’ con presencias de la altura intelectual de Ramón Andrés, Francesc Cortés, Israel Sánchez,  José Mendoza o Félix de Azúa.


Antes, la ciudad podrá disfrutar de un pre-FeMÀS muy especial con conciertos gratuitos matutinos en céntricas plazas y calles de Sevilla de la mano de la formación Artefactum. La mañana del sábado 11 de marzo Artefactum pasará con sus ritmos por la Plaza del Pan y la calle Granada. El domingo 12 de marzo Artefactum estará a pie de Calle Jovellanos para luego terminar en la Plaza de la Encarnación. Por último el jueves 16 de marzo Artefactum se pondrá en marcha en la Plaza Virgen de los Reyes.


Alianzas valiosas


El Festival colaborará este año por segunda vez consecutiva con la beca de la Asociación de Amigos de la Orquesta Barroca de Sevilla, destinada a la educación y promoción de jóvenes músicos historicistas. También un año más el FeMÀS cuenta con  la colaboración del CNDM  en la coproducción de los conciertos de Accademia 1750 y La Real Cámara, así como para hacer posible extender el festival transversalmente a todas las épocas y músicas a las que la interpretación con instrumentos originales ha dado nueva vida: de las sonatas de Beethoven al Medievo de los goliardos, de Bach a los españoles Sebastián Durón y José Lidón, de la Sevilla renacentista a la Viena clásica, del París de Luis XIV a la Nápoles española… servidos por especialistas de primerísimo nivel de entre los que destacan nombres ya míticos en la historia de la interpretación musical.


www.femas.es


Fuente


  •  Fecha de publicación: Febrero 27, 2017
  •  Ciudad: Sevilla
  •  Vistas: 502


Video de Youtube



Otros anuncios en selección aleatoria


 Información útil

  • Utilice un título breve y una descripción completa de su artículo o servicio.
  • Agregar fotos o imágenes a su anuncio, es beneficioso para lograr resultados positivos.
  • Ponga un precio razonable.
  • Este sitio no está involucrado en ninguna transacción, ni maneja pagos, envíos, garantías de transacciones, ni proporciona servicios del tipo "Protección del Comprador" o "Certificación del Vendedor".

    Vea también: ¿Cómo publico un anuncio clasificado?




logo



×

Adblock Activo!

Usted está ejecutando un bloqueador de anuncios, y esos anuncios son nuestra única fuente de ingresos para mantener este sitio de uso gratuito. Por favor, considere la posibilidad de desactivar dicho complemento en esta web. Muchas gracias.