Consultar Miércoles de Abril, Estados Unidos y sus compositores en la Fundación Juan March - Madrid

 Schedule


El nombre de John Cage es quizá el más conocido de la vanguardia norteamericana. Sin embargo, han pasado ya más de veinte años desde su desaparición y el panorama compositivo estadounidense discurre por vías que se alejan de sus postulados estéticos. La nueva tonalidad, el minimalismo o el collage son algunos de los recursos que aparecen en las obras de los compositores actuales. La multiplicidad de tendencias se impone en un universo creativo que, sin embargo, posee una serie de elementos comunes: el deseo de una comunicación más directo, la reconstrucción del vínculo con el público y un sentimiento de libertad compositiva que contrasta con algunas de las tendencias imperantes en Europa. Este ciclo recorre algunos de los nombres estadounidenses más destacados de la composición actual, incluyendo varios estrenos en España.


El 13 de abril tuvo lugar el primero de los conciertos, dentro de la Carta blanca a Phlip Glass organizada por la Orquesta Nacional de España. Tai Murray al violín y Silke Avenhaus, al piano, interpretaron obras de Philip Glass, John Cage, Lita Grier y John Corigliano.


El próximo concierto es el 20 de abril con el Trío Arbós (Cecilia Bercovich, violín; José Miguel Gómez, violonchelo y Juan Carlos Garvayo, piano) y obras de André Previn (estreno en España); Roberto Sierra, Lera Auerbach y Michael Torke (estos dos últimos también estrenos en España). Bajo el lema de Exorcismo de identidades, el segundo recital del ciclo muestra la cara más joven, desenfadada y colorista de la creación estadounidense actual. La tonalidad, el pastiche y el collage son empleados sin complejos en unas obras eclécticas, cercanas al kitsch, pero que muestran una cuidada factura técnica.


El último de los conciertos será el 27 de abril con el Cuarteto Quiroga (Aitor Hevia, violín; Cibrán Sierra, violín; Josep Puchades, viola y Helena Poggio, violonchelo). El título del concierto, Mitos desplazados expresa el carácter trágico que marca las obras de esta cita: al Adagio de Barber (utilizada en los homenajes a las víctimas del 11-S), se suman WTC 9/11 de Reich (también en recuerdo de estas víctimas), Black angels, de Crumb (compuesta “in tempore belli”) y el Cuarteto nº 3, de Glass (basado en la música para la película Mishima, que narra la vida y el suicidio de este autor japonés).


Los conciertos de los miércoles se transmiten en directo por Radio Clásica, de RNE, y desde esta temporada –como novedad– el concierto puede seguirse por vídeo en directo: www.march.es/directo


www.march.es


Fuente


  •  Fecha de publicación: Abril 19, 2016
  •  Ciudad: Madrid
  •  Dirección: Calle De Castelló, 77,28006 Madrid
  •  Vistas: 129




Otros anuncios en selección aleatoria


 Información útil

  • Utilice un título breve y una descripción completa de su artículo o servicio.
  • Agregar fotos o imágenes a su anuncio, es beneficioso para lograr resultados positivos.
  • Ponga un precio razonable.
  • Este sitio no está involucrado en ninguna transacción, ni maneja pagos, envíos, garantías de transacciones, ni proporciona servicios del tipo "Protección del Comprador" o "Certificación del Vendedor".

    Vea también: ¿Cómo publico un anuncio clasificado?




logo



×

Adblock Activo!

Usted está ejecutando un bloqueador de anuncios, y esos anuncios son nuestra única fuente de ingresos para mantener este sitio de uso gratuito. Por favor, considere la posibilidad de desactivar dicho complemento en esta web. Muchas gracias.